Un espacio para compartir nuestra acción educativa desde una escuela en clave de Pastoral.Reflexiones hacia Educación para la Paz.
miércoles, 26 de febrero de 2014
HOMENAJE A SIMÓN DÍAZ EN NUESTRA ESCUELA
En horas de la mañana del dia después de habernos enterado de la noticia de la partida del Gran "Tío Simón" con la organización y participación de la Directora y el Sr. Carlos Fuentes (representante en nuestra escuela) ;se entonaron canciones y anécdotas de Simón Díaz. En este homenaje la Prof, Yuribay Benavides (Directora) , Prof María Antonietta Rodríguez, Prof. Lorena de Sulbarán, Prf. Betty de Barbella, Los Hnitos Fuentes García (estudiantes de primaria) y Valeria Díaz (estudiante) entonaron hermosas melodías y versos que llevaron a todos los presentes a un oásis dentro del desierto de los días vividos por la hostilidad de las relaciones en el país. Dios bendiga a hombres y mujeres que con su talento llevaron y siguen llevando el nombre de la Patria en alto. A nuestro recordado "Tío Simón" que Dios conorone de Gloria las vivencias y querencias que nos supo dejar como legado a la nación.
MADRE TERESA TITOS: FUNDADORA DE LA CONGRAGACIÓN SANTO DOMINGO
AFICHES REALIZADO POR LOS ESTUDIANTES DE LA U.E. CASA HOGAR MONS. ALVAREZ DE CALABOZO ESTADO GUÁRICO.
CARTELERAS REALIZADAS POR LAS MAESTRAS Y REPRESENTANTES CON OCACIÓN DE CELEBRARSE EL DÍA DE LA MADRE TERESA TITOS FUNDADORA DE LA CONGREGACIÓN SANTO DOMINGO.
MURAL DE LA BIOGRAFÍA DE LA MADRE TERESA TITOS POR LOS ESTUDIANTES DE CASA HOGAR MONS. ALVAREZ
PALABRAS DE LA DIRECTORA ACADÉMICA AL I CONSEJO DE PROFESORES
Ser docentes es un desafío cada vez mayor en esta época
en que es mucho el bombardeo sobre los principios morales o en donde tantas
familias padecen los problemas que agobian a nuestra sociedad.
Por eso hay que educar para la vida. Los seres humanos no
se juegan el futuro en los conocimientos ni en las destrezas técnicas, sino en
los comportamientos. La ciencia y la técnica son nada sin la ética. La persona
necesita encontrar el sentido de lo que vive, la finalidad de lo que pasa en sí
mismo y a su alrededor.
Necesita razones o argumentos para actuar en cualquier
situación. Descubrir todo esto es descubrir la vida. Enseñar a discernir el
sentido de las cosas es educar para la vida. En la medida en que la escuela lo
consiga, ayudará a los alumnos a construir su propia felicidad.
Para
comenzar el año 2014, el Papa Francisco nos dice que no hay paz si no Tenemos conciencia
de que somos hermanos.
"El
corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una
vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad, que nos
invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o
contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer.
La
fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La
viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada
persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible
la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera".
"Las
éticas contemporáneas no son capaces de generar vínculos auténticos de
fraternidad, ya que una fraternidad privada de la referencia a un Padre común,
como fundamento último, no logra subsistir. Una verdadera fraternidad entre los
hombres supone y requiere una paternidad trascendente. A partir del
reconocimiento de esta paternidad, se consolida la fraternidad entre los
hombres, es decir, ese hacerse "prójimo" que se preocupa por el
otro". (Mensaje para la Jornada Mundial de la
Paz 2014)
Ciertamente hemos decidido en el Concejo General
celebrado en septiembre continuar con el mismo PEIC del año escolar pasado en
vista de que consideramos que los objetivos planteados no se han cumplido, porque
esto de los valores es un tema transversal.
Muchos profesores/as se confiesan abrumados
ante los Temas Transversales. Los consideran como algo teóricamente muy bueno,
pero excesivo para la escuela. Es preciso desmitificar las cosas. Porque se
trata de algo asequible a sus posibilidades, que no les va a exigir tiempos ni
esfuerzos añadidos, algo a realizar fundamentalmente desde el currículo
escolar, en el trabajo ordinario de todos los días. Además es algo que merece
la pena. Porque se trata de enseñanzas vitales para las personas y la sociedad.
El éxito de la vida radica en la consecución
de la armonía consigo mismo, con los demás y con su medio ambiente. Vivimos,
además, en una época bastante conflictiva, violenta, intolerante, injusta e
inestable, con frecuentes y graves problemas de convivencia. La situación
actual reclama una actuación escolar en este punto.
Retomando el lema utilizado en la celebración
de las Bodas de Oro de nuestra institución recordemos que decíamos “juntos
hacemos el camino” pero hoy es necesario reflexionar que para construir un
camino hay que moverse entre dos puntos: el punto de partida y la meta a la que
se quiere llegar. Antes de diseñar el trayecto, es preciso hacerse dos
preguntas elementales:
“¿dónde
estamos?” y “¿a dónde queremos ir?”. No vamos a cambiar el mundo, pero podemos
mejorarlo.
Aquí vale aquello del granito de arena y del
hombro con hombro. La ilusión y el esfuerzo de todos, de muchos o de algunos nos
llevarán a construir una sociedad, en la que sea posible y más agradable vivir
juntos.
“Hay
que combatir la violencia visible y manifiesta en los espectáculos actuales:
cine, televisión, comics, web...
Combatirlos quiere decir, sobre todo, criticarlos, contribuir a crear una
opinión contraria a determinadas diversiones”. Combatir la violencia es estar
más pendiente de nuestros jóvenes en la hora de receso, y en la hora de salida;
pues es allí donde nuestra presencia puede ser un aliciente para el que teme
salir del aula por temor a ser burlado
por ser o pensar diferente, es allí donde
la intervención de un educador es pieza clave de orientación en
actitudes y posturas que necesitan de una amable corrección.
La convivencia se aprende: Nadie
nace sabiendo vivir con los demás. Tiene que aprender. El ambiente de la
sociedad provoca, con demasiada frecuencia, conflictos en las relaciones de las
personas. Por eso, la convivencia no puede dejarse al desarrollo espontáneo de
la construcción de la personalidad ni a la casualidad de los acontecimientos. Es
necesario ayudar al niño o joven a aprender a relacionarse, a vivir con los
demás. La convivencia debe ser una de las principales empresas de la educación
actual.
Que hermosa fue la experiencia
recreacional y compartir del día martes, todos juntos como debe ser, más
integrados nos conocemos más y al conocernos más nos amamos de tal manera que
el descubrimiento del otro es algo previo a la convivencia y al establecimiento
de buenas relaciones, sólo así seremos capaz de comprender la necesidad de
relacionarse en nuestros educandos, valorar su dignidad humana y establecer
relaciones positivas con ello.
Ciertamente hay mucho que corregir,
porque la convivencia humana aparece ordinariamente jalonada de conflictos.
Estos surgen por la diversidad e incompatibilidad de gustos, intereses, valores
o aspiraciones entre personas o grupos de personas, y dónde somos una familia
grande surgen desavenencias. Pero es precisamente con educación que
seremos capaces de afrontar correctamente los conflictos que
vamos encontrando y alabo a Dios por el
equipo de educadores que tenemos. Agradecida y con la confianza en el dueño de la obra les
invito a seguir dando como siempre “Lo Mejor para Dios”.
CECODAP EN ACCIÓN.LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA ACTUAL SITUACIÓN DEL PAÍS ¿QUÉ PODEMOS HACER?
CECODAP EN ACCIÓN
INFORMACIÓN
SOBRE LAS ACCIONES QUE HACEN POSIBLE QUE LA RUTA DEL BUEN TRATO LLEGUE A LAS
FAMILIAS, CENTROS EDUCATIVOS, DEPORTIVOS, CULTURALES, COMUNIDADES... SEGUIMOS
CRECIENDO JUNTOS
viernes, 21 de febrero de 2014
Cecodap, como
organización social de promoción y defensa de los Derechos Humanos de la
Niñez y Adolescencia y promoción del Buen Trato propone:
Formar
con el ejemplo. Un trabajo que debe empezar por nosotros. En el discurso exigimos
tolerancia y respeto, pero seguimos siendo intolerantes; diálogo, solo queremos
escuchar lo que nos conviene e interesa; fe, no creemos en lo que los demás
dicen y hacen; perdón, fomentamos resentimiento y odio. Con nuestro ejemplo
aprenden a ser incoherentes, incongruentes e inconstantes.
Proteger su integridad física. Evitar la presencia
de niños en manifestaciones, especialmente en lugares en los que se han
presentado enfrentamientos y puede ponerse en peligro su vida.
Evitar que se asomen en balcones, ventanas, puerta de edificio,
salgan a la calle cuando se estén produciendo hechos violentos o
los ánimos estén caldeados.
Promover principios y valores propios de la
democracia. Toca a
cada uno de nosotros tomar la decisión sobre lo que debemos hacer en nuestros
espacios para que nuestros niños, niñas y adolescentes cuenten con las
herramientas para enfrentar la crisis que se vive en el país. A los valores hay
que darle contenido. Es importante preguntarles qué significa respeto,
tolerancia y honestidad. Si partimos de ejemplos, relatos y testimonios, el
resultado será mucho mejor.
Preguntar qué piensan y sienten. Nuestros hijos no están
ajenos a la realidad política. Es importante escucharlos para conocer sus
puntos de vista sobre lo que conocen, piensan y sienten del conflicto que
vivimos. ¿Qué piensan de la democracia? ¿de la división del país?, de los
problemas que vivimos, del alto costo de la vida, de la escasez de productos
básicos, de la inseguridad, de los servicios públicos y qué se debería hacer
para mejorar nuestra calidad de vida y gozar de nuestros derechos.
Valorar sus comentarios y opiniones. Aunque sus relatos,
aparentemente sean una repetición de información que han recibido a través de
los diferentes agentes de socialización, es importante partir de lo que captan
propiciando espacios para la orientación a través del intercambio para hacer de
la crisis un momento educable.
Tomar en cuenta la edad y momento de
desarrollo. La formación y participación se deben tomar de las
características y condiciones del niño, su madurez y etapa de desarrollo.
Reconocer que todos influyen políticamente (familia, escuela, medios de
comunicación…). La indiferencia o indolencia ante lo que sucede es una forma de
asumir una posición política. Lo que no le decimos nosotros se lo dicen los
otros: amigos o compañeros, vecinos y medios de comunicación.
Estar atentos al entorno. La manipulación está
permanentemente al acecho. Si se realiza con y entre las personas
adultas, también se hace con los niños. Allí es donde hay que poner la lupa e
insistir que la participación sea genuina y en condiciones que no pongan
en riesgo su integridad.
Brindar apoyo emocional. Los niños, niñas y adolescentes
perciben y reciben informaciones de todo tipo siendo necesario ofrecerles las
herramientas y oportunidades para comprender, en función a su edad, los momentos
que vivimos y brindar una adecuado apoyo frente a cualquier estado de
estrés, ansiedad, temor, preocupación, rabia, depresión o euforia que los
afecte.
Los padres, madres y familiares son determinantes
en lograr la estabilidad emocional de sus hijos y deben orientar o aclarar
cualquier duda que puedan tener sin que ello implique una sobreexposición de
información, imposición de opiniones.
Mantener las rutinas familiares. Generar espacios de juego, pintura, música, deporte…. administrar el uso de redes sociales son algunas herramientas que contribuyen a crear un clima de mayor tranquilidad, confianza y seguridad.
Estar alerta a nuestras reacciones. Nuestros estados emocionales
pueden hacer que perdamos el control y utilizamos la agresión física o verbal para
corregirlos. Es importante entender que también ellos pueden mostrarse
ansiosos, inquietos, hostiles al no saber manejar sus emociones. Esto se
agudiza cuando no pueden asistir a sus centros educativos o espacios
recreacionales y se ven obligados a permanecer en sus casas.
Buscar apoyo profesional. Como adultos es fundamental
reconocer, validar y manejar nuestras emociones. Es perfectamente válido y
hasta lógico sentir miedo, angustia o rabia frente a cualquier situación que
nos afecte, el reto es canalizar de forma positiva y pacífica el uso positivo
de la emoción sin tener que lastimar y violentar los derechos del otro. Si
sentimos que la situación se nos va de las manos: nos volvemos obsesivos, no
podemos controlar nuestras emociones, no contamos con quién compartir y
desahogarnos, es importante buscar apoyo especializado.
Cecodap es una organización
venezolana con más de 29 años de trabajo ininterrumpido y comprometido con la promoción y defensa de los
derechos humanos de la niñez y adolescencia haciendo especial énfasis en la
construcción de una convivencia sin violencia a través de la participación
ciudadana de los niños, niñas y adolescentes, familias, centros educativos y
sociedad.
Cecodap promueve un movimiento nacional y social por el Buen Trato que involucra a diferentes actores que reconocen, respetan y defienden los derechos de las niñas, los niños, las y los adolescentes en prevención de la violencia en el ejercicio de su ciudadanía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Moniciones para la Misa de Aguinaldos ENTRADA: COMIENZAN LAS MISAS DE AGUINALDOS. UNAS CELEBRACIONES MUY PROPICIAS PARA PONERNO...
-
MONICION DE ENTRADA La paternidad es un don muy valioso que Dios concede...
-
PREPARANDO LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Monición de entrada : Hoy evocamos la memoria de santo Domingo de Guzmán, quien, consc...